Tito Crissien

20 empresarios de 9 municipios del Putumayo iniciaron formación en la 2ª fase del programa Colinnova

Colinnova es un programa de innovación colaborativa para las regiones liderado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, ejecutado en alianza con Confecámaras y la Cámara de Comercio del Putumayo.

Un total de 20 empresarios de 9 municipios del Putumayo iniciaron el proceso de formación a través de los talleres, incluidos en la fase 2 del programa Colinnova, con los que se busca fortalecer los conocimientos y capacidades de los participantes, encaminados hacia la innovación y co-creación.

Colinnova es un programa de innovación colaborativa para las regiones liderado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, ejecutado en alianza con Confecámaras y la Cámara de Comercio del Putumayo el cual tiene como propósito, fortalecer la creación de soluciones y proyectos de innovación en este departamento.

A través de la articulación de las empresas a los Pactos por la Innovación se busca desarrollar prototipos funcionales con alto impacto en 3 sectores: Tecnologías de la Información y las Comunicaciones – TIC, Turismo y Agroindustria, que promuevan la co-creación, la innovación, y formulación de estos proyectos colaborativos.

“Ya tenemos 20 empresarios en formación, y esperamos que de ellos salga, mínimo una alianza en donde van a recibir en promedio, 140 millones de pesos para que ese proyecto se haga una realidad”, indicó Deccy Yanira Ibarra, presidenta de la Cámara de Comercio del Putumayo.

Colinnova se compone de 3 etapas:

  1. Formación en estimulación de mentes innovadoras con 13 talleres virtuales y 4 talleres presenciales.
  2. Formulación del proyecto innovador para la alianza con 5 talleres virtuales.
  3. Ejecución del proyecto ganador acompañados del equipo técnico.

Para la etapa 2 se realizó una convocatoria, entre el 8 de abril y el 10 de mayo de 2022, en la que se postularon 43 empresas de diferentes sectores de la producción, de los municipios de Orito, Puerto Asís, Colón, Valle del Guamuez, Mocoa, Puerto Leguízamo, Villagarzón, Puerto Guzmán y Sibundoy, entre las que se seleccionaron las 20 empresas, que aspiran a la financiación del mejor proyecto.

“Desde la entidad identificamos en los empresarios el compromiso y dedicación que tienen en cada una de las jornadas, dado que este proceso de formación es de vital importancia para lograr avanzar en las siguientes etapas del proyecto, teniendo en cuenta los excelentes resultados en la fase 1”, indicó Rosa Helena Gómez Velásquez, directora de Competitividad y Productividad Empresarial de la Cámara de Comercio del Putumayo.

Empresas que iniciaron los talleres de capacitación:

  1. Asociación Agropimentera Valle del Guamuez
  2. Centro Regional de Productividad, Competitividad e Innovación de la Amazonía- CENTROAMAZONIA
  3. Jersey de la Amazonía
  4. Hacienda Amazónica
  5. Asociación Agropecuaria Musu Pakarii
  6. Mely Perfumería
  7. Helados Gosa
  8. Divina Selva – Jabones Medicinales
  9. Soluciones Informáticas y Telecomunicaciones Colombia S.A.S ZOMAC
  10. Avanza Telecomunicaciones S.A.S
  11. Surtel de Colombia S.A.S
  12. Distri Luna Security
  13. Sistemas Tecnología y Comunicaciones -SISTECOM
  14. In Quality Telecomunications S.A.S
  15. J&K Integrales S.A.S
  16. Hotel Monterrey La Hormiga
  17. Asociación Juvenil de Campucana
  18. Putumayo Spa Hotel
  19. Finca Agroturística Paraíso Valle del Guamuez
  20. Hotel Aristy

Colinnova ya tiene dos proyectos en implementación en el Putumayo; uno, en el sector de la agroindustria, que involucra a las empresas Agroinpa, Cataley y Apicultura El Rey; “tenemos tres prototipos: un tónico facial, un jabón y una crema facial con productos de arazá y de miel, de jalea real”, indicó Ibarra González, quien destacó que el proceso está en laboratorio para su estudio.

El segundo tiene que ver con Big Data, que es un sistema de almacenamiento y procesamiento de información que involucra a las empresas Camila Innovation, Insunith y Donde se Oculta el Sol relacionado con datos de negocios de alto nivel, explicó.

A través de los canales y medios de información que dispone la Cámara de Comercio del Putumayo, empresarios puede enterarse de la oferta de servicios en capacitaciones y convocatorias de proyectos de fortalecimientos empresarial de la región.

Por Comunicaciones CCP