Por Tito Crissien*
La reactivación económica de Colombia debe seguir contando con beneficios tributarios por inversiones en I+D+I
El crecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) es vital en la construcción y reactivación de las economías, pues con su desarrollo surgen nuevas oportunidades de negocios, empleos, comercio exterior y más.
Según el Dane, la economía colombiana creció 12,6% durante el segundo trimestre de este año, frente al mismo período del año pasado. Esto consolidó a Colombia como el mejor país para emprender en América Latina. Y esta ventaja se logró gracias a las políticas e incentivos que establecimos desde el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación en beneficio del sector empresarial.
El informe “Ley de Crecimiento” de la Comisión de Expertos en Beneficios Tributarios, a cargo de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales -Dian, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos -Ocde y el Ministerio de Hacienda, destaca la utilidad de instrumentos como los beneficios tributarios para el crecimiento empresarial, educativo y de empleabilidad formal en el país, tras la recesión económica por la pandemia del Covid-19.
Y es que, entre 2019 y 2021, la estrategia de beneficios tributarios, creada por el Gobierno Nacional para promover la inversión de las MiPymes colombianas en proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI), benefició a un total de 495 empresas (277 grandes, 136 medianas, 61 pequeñas y 21 micro).
¿Por qué son tan importantes? Sin lugar a dudas, esta serie de incentivos son altamente eficaces para promover la inversión en investigación, ciencia, tecnología e innovación, y fomentar la sana competencia entre las empresas para el desarrollo de investigaciones de alto impacto.
Hablamos de descuentos, deducciones y exoneraciones para las empresas que cumplan con los criterios y condiciones establecidos por el Consejo Nacional de Beneficios Tributarios en Ciencia, Tecnología e Innovación, órgano creado por MinCiencias para este fin y que cuenta con el respaldo de la Dian.
Por ello, es imperativo que se mantenga para las empresas la oportunidad de acceder a este tipo de beneficios que motivan e impulsan la innovación. Si las políticas e incentivos al sector empresarial se mantienen, habrá más inversión y empleo. Contrario a ello, si se desmontan, tendremos un grave retroceso. La eliminación de los beneficios tributarios para Ciencia, Tecnología e Innovación, significaría una pérdida de al menos un 0,10% del PIB en inversiones de Acti.
¡El respaldo al sector empresarial de Colombia no puede detenerse! Nuestros empresarios necesitan seguir contando con incentivos gubernamentales que promuevan el desarrollo de sus negocios, fomenten la empleabilidad, el emprendimiento y contribuyan a garantizar una sana competencia dentro del sector, para el beneficio de todos.
*Exministro de Ciencia