Por primera vez, por una iniciativa de los Gobiernos de Colombia y Perú, se llevará a cabo la Expedición Binacional de la Cuenca del río Putumayo entre Perú y Colombia. Una de las zonas fronterizas más alejadas de los centros poblados de los dos países.
La expedición es el resultado de un compromiso político internacional para la preservación de la Amazonía producto de acuerdos adquiridos en el Pacto de Leticia por la Amazonía, firmado en 2019 por los Gobiernos de la cuenca del Amazonas.
Según informó el Ministerio de Ambiente, el objetivo del trabajo binacional es conocer las especies que se registran en la cuenca del río Putumayo, con el fin de promover su conservación, identificar especies endémicas y/o amenazadas y determinar especies idóneas para procesos de restauración ecológica, así como el fortalecimiento de las capacidades de las comunidades locales.
Esta primera Expedición Binacional a la Biodiversidad fue lanzada este viernes en Iquitos, Perú. Al evento asistieron representantes de instituciones peruanas y colombianas.
«Este trabajo es fundamental para tener un manejo sostenible, pero antes tenemos que saber qué tenemos en nuestra Amazonia y por eso es fundamental iniciar esta Expedición», afirmó la viceministra de Desarrollo de los Recursos Naturales (Perú), Yamila Silva Vidal, quien también que están a la expectativa de los resultados.
Por su parte, el viceministro de Conocimiento, Innovación y Productividad del Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación (Colombia), Sergio Cristancho Marulanda, enfatizó que “para el Gobierno colombiano, conocer la biodiversidad es de vital importancia para establecer el adecuado manejo de los recursos naturales”.
23 DÍAS DE EXPEDICIÓN
Del 9 de abril al 1 de mayo, 47 científicos recorrerán un sector de la cuenca media del río Putumayo, ubicado en los departamentos del Amazonas (Colombia) y Loreto, Provincia de Maynas (Perú). Durante la expedición se realizarán muestreos de campo de diferentes grupos biológicos de flora y fauna, lo que permitirá fortalecer la información de las colecciones biológicas y los sistemas de información amazónica de cada país.
El desarrollo técnico de la expedición estará a cargo del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI (Colombia) y 17 de sus investigadores entre los que se cuentan invitados de la Universidad Nacional y del Valle. Por su parte, el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana -IIAP- (Perú) dispondrá de 30 investigadores vinculados a la institución y a la Universidad Mayor de San Marcos.
Durante la fase de campo los equipos estarán acompañados por co-investigadores locales, lo que facilitará el intercambio y transferencia de conocimiento ampliando el diálogo entre conocimiento tradicional y científico.